Prólogo

Sobre el por qué y el cómo de esta guía

Este libro no fue escrito por un historiador, como descubrirá pronto cualquier historiador profesional. Trabajé en España durante largos períodos como corresponsal y visité el país en varias ocasiones. Un gran interés por los secretos del conocimiento histórico me impulsó a escribir en cortas notas los aspectos del pasado y de la cultura del país que me parecieron más curiosos e interesantes. Dejé España a principios de la década de 1980 y me olvidé de estos ensayos. Los había escrito sin un propósito definido, eran el producto de mi propia experiencia, muchas lecturas y numerosas conversaciones con personas bien informadas a quienes conocí en mis años españoles. Continué siguiendo los acontecimientos de España, un país que había aprendido a amar, y ahora, al releer estas notas y animado por estos amigos, he caído en la tentación de ofrecer algunos de estos micro-ensayos al público, presentándolos aquí tal como fueron escritos, prácticamente sin cambios salvo algunos detalles de edición.

Espero que estas notas puedan ser de utilidad para el viajero que quiera entender España con mayor profundidad y con mayor detalle de lo que es posible leyendo una guía al uso. Es una guía, en efecto, no tanto de lugares como de los hechos y de las personas que atrajeron mi atención a medida que viajaba y aprendía a conocer el país. Tuve presente el sentido en que José Jiménez Lozano escribió su “Guía espiritual de Castilla”. Él describe algunos lugares y momentos de la historia y de la cultura e invita al lector a continuar libremente el camino en busca de otros momentos y lugares que pudieran despertar su curiosidad. Evidentemente, no pretendo abarcar la historia en su totalidad, pero espero que estas instantáneas tomadas en su conjunto permitan al lector obtener una visión general de la historia, como cuando contempla un cuadro impresionista, compuesto a base de trazos aparentemente inconexos. Aunque el libro no sigue ningún método científico en particular, el lector probablemente discernirá la razones por las que elegí detenerme a considerar ciertos temas y no otros. Cuando volví a estas notas después de tantos años yo mismo pude identificar ciertas ideas recurrentes que parecen haber guiado mi camino en este viaje imaginario a través de la historia.

La primera es obvia: la historia es contada hacia atrás. Las notas habían sido escritas al azar y en diferentes momentos y decidí ordenarlas comenzando en el presente. Quería tratar de despertar la curiosidad del lector, incitarlo a preguntarse por qué las cosas habían sucedido del modo en que habían sucedido y no de otro modo diferente. Debo esta idea al libro de Giovanni Papini “Gog”, publicado en 1931. En uno de sus episodios, un excéntrico millonario norteamericano se encuentra con un historiador irlandés no menos excéntrico que le explica su metodología: la comprensión de la historia es posible sólo si se inicia con los hechos ciertos del presente y se mira hacia atrás, en busca de su significado, hasta que los hechos se vuelven menos ciertos. Otra fuente de inspiración resultó ser un curioso ensayo sobre “La suerte y la mala suerte en la historia universal” en el que el historiador alemán Jakob Burckhardt (1818-1897) defendió el derecho del historiador de expresar su opinión sobre si determinados hechos históricos pueden ser vistos como un resultado de la suerte, buena o mala. La mía propia aparece aquí y allá en las notas cuando me refiero al devenir histórico español según este criterio: así, la posición geográfica de España, que permite un acceso fácil a los invasores del Sur; o ciertas decisiones que definieron la dirección que tomarían los asuntos, como cuando Castilla decidió unirse con Aragón y no con Portugal. También quiero mencionar una idea que vino repetidamente a mi mente al escribir sobre España. Se la debo al libro de Barbara Tuchmann “La marcha hacia la necedad” (“The March of Folly”), en el que la autora desarrolló la idea según la cual, en ciertas ocasiones, los poderosos deciden actuar en una cierta dirección a pesar de que, incluso para los contemporáneos, es evidente que va a tener consecuencias desastrosas.

Obviamente, no tengo que pedir disculpas por la complejidad de esta historia. En España la «música del azar», otra idea rectora que debo al título de una novela de Paul Auster, ha sonado decisivamente para marcar la sucesión de los acontecimientos y habría sido temerario, si no imposible, presentar una narración simple. Por eso he preferido, al editar estas notas, no borrar muchas de las repeticiones inevitables, con la esperanza de hacer más fácil la comprensión. Publico estos micro- ensayos en el inglés en el que los escribí originalmente, a pesar de no ser ésta mi lengua materna, pensando que el libro sería útil sobre todo para los lectores de este idioma. Para garantizar su corrección pedí que revisaran el texto mis queridos amigos Laurence Schröder, Alan Robert Gilchrist y Paul House. La versión española fue cuidadosamente revisada por Paloma Pérez Schröder. A todos ellos, mi sincero agradecimiento.

E. Volterra
Bolonia, Primavera 2015

15-Goya - Jovellanos

Comments are closed.